El Gato

Todos los gatos son domésticos

Los gatos domésticos (Felis catus) están entre los animales de compañía más comunes en todo el mundo, donde viven según una amplia gama de circunstancias, con diferentes grados de interacción con el ser humano, desde el comunitario hasta el gato de casa; y que dependen de las personas para vivir. Sea cual sea el nivel de interacción entre humanos y gatos, tenemos la responsabilidad de tratar de proteger el bienestar de todos los gatos, tomando decisiones que tengan en cuenta la naturaleza del gato, y la naturaleza de interacciones con humanos.

Es un error usar el adjetivo “salvaje” para referirse a los gatos sin dueño o callejeros. En numerosas comunicaciones publica se realiza tal desafortunada vinculación fruto del desconocimiento biológico, etológico, filosófico y en último extremo jurídico.

Los gatos aparecen en el ordenamiento jurídico como animales domésticos en atención a los más de 9000 años de estrecha convivencia acreditada por los restos arqueológicos y los datos etnológicos. Los individuos de la especie Felis Catus, en casi su totalidad, han establecido una relación de dependencia con la especie humana que los hace domésticos más allá de que tengan o no propietario. Un animal doméstico social y legalmente recibe un amparo del que no deben ser excluidos los animales callejeros.

La facilidad con la que se cae en la confusión no puede legitimarla. Puede ser cómodo llamar salvaje a un animal poco sociable o temeroso del contacto con personas, pero es importante no favorecer las consecuencias que se derivan de este epíteto aparentemente inocente.

Como entidad orientada al respeto de los derechos del gato de la calle exigimos que la referencia a los mismos jamás ponga en duda su pertenencia al escogido grupo de los animales de compañía viva o no en un hogar, de manera accidental o de manera permanente.

El Gato

No hemos visto gatos salvajes

Hay que desterrar el adjetivo “salvaje” para referirnos a los individuos pertenecientes a la especie felis catus. Existen gatos salvajes, pero son distintos a los gatos comunes que conocemos; los felis silvestris y los felis lybica no tienen ningún interés en merodear entre calles, avenidas o parques. Los gatos urbanos son siempre “felis catus” y aunque muchos sean tímidos, y nos eviten, pertenecen a los animales denominados “de compañía”.

Solo hay gatos domésticos: más allá de su cuna, su raza y sus costumbres. Biológica y jurídicamente no se justifica persistir en el error de traducir “feral cat” por “gato salvaje”.

Gato comunitario es la etiqueta más adecuada para el gato que nace y vive en la calle; gato callejero tiene una connotación negativa; y se corresponde con el gato que siendo manso o habiéndolo sido, tuvo un hogar y lo perdió (por abandono o extravío), y sobrevive en la calle; a veces, perdiendo socialización hasta convertirse en comunitario.

En ocasiones se llama “feral” de forma errónea, al gato callejero que puede llegar a reincorporarse a una familia. Los gatos comunitarios suelen ser muy territoriales y están muy ligados a su estructura familiar y sobre todo a su colonia felina.

El veterinario y experto en gestión de refugios Gabriel Bustillo en su blog Otra vetemirada, haciéndose eco de una noticia de Alley Cat Allies, nos recuerda que el gato callejero es un gato casero que ha sido abandonado o se ha extraviado, y que puede mantener diferentes grados de socialización; necesitando muchos de ellos de un hogar para estar bien. El gato callejero perdió su casa y eventualmente necesita recuperarla. Dice Bustillo:

“Los gatos como animales de compañía, los gatos callejeros y los gatos comunitarios pertenecen a la misma especie, todos son gatos domésticos. Sin embargo, se tiende a equiparar los dos últimos grupos, callejeros y comunitarios, aunque existe una importante diferencia entre ellos, basada en su relación e interacción con las personas”. Mas información

El gato comunitario, es un gato que, o bien no ha tenido ningún contacto con los humanos o bien su contacto ha ido disminuyendo con el tiempo; no tolera cuatro paredes ya que para él es una cárcel; se angustia y su sistema inmunitario se hunde (el comportamiento con las personas que lo cuidan puede inducir a error y pesar que en el interior de una vivienda pueda ser feliz).

Así pues, en una colonia felina podemos encontrar gatos caseros, errantes, callejeros (caseros perdidos y/o abandonados, pendientes de realojamiento familiar), y gatos comunitarios. En alguna ocasión hemos confundido callejeros o comunitarios, pero jamás se debe aceptar la acepción de salvaje o de silvestre. Es más fácil tropezar con una tortuga o una zarigüella por la calle que con un gato salvaje.

El Gato

El agua es vida; demos vida al agua

HIDRATAR Y DESINFECTAR

Los gatos que se alimentan a base de pienso necesitan puntos de hidratación limpios y atractivos. El riesgo de problemas de salud por restricción hídrica y falta de desinfección es más notable en los gatos comunitarios, y/o callejeros; de ahí la importancia de proporcionarles suficiente agua potable

El agua ha de cambiarse a diario y siguiendo un protocolo de desinfección adecuado; recordando que el agua puede congelarse en invierno y evaporarse en verano; por ello también es de vital importancia la ubicación elegida como punto de hidratación, a la sombra y protegida, para que la colonia tenga a su disposición agua limpia las 24 h del día.

Nos han preguntado ¿Por qué sale verdín en el bebedero?, ¿Por qué no beben lo suficiente?, ¿Porque se enturbia el agua? Tanto GEMFE como La Agència Catalana de Seguretat Alimentària, dos organismos de suficiente prestigio nos dan las respuestas.

Para evitar el verdín, la respuesta de la Agència Catalana de Seguretat Alimentària, indica:

El hecho de que crezca “verdín” puede ser debido a que se está utilizando agua no potable, a que el agua permanece demasiado tiempo en los recipientes o que los recipientes no son objeto de una limpieza y desinfección adecuada. Aunque se utilice agua potable clorada procedente de la red pública, con el tiempo el hipoclorito se evapora y pierde eficacia. En caso de que se esté utilizando agua no potable con un contenido elevado de materia orgánica la adición de hipoclorito no resulta eficaz ya que la materia orgánica lo inactiva. Para evitar el “verdín” y evitar riesgos para la salud de los animales es necesario ofrecer agua potable, como por ejemplo la de la red pública, y cambiarla con frecuencia cuidando de limpiar y desinfectar siempre los recipientes antes de volver a llenarlos de agua. Aunque se trate de agua potable, la falta de limpieza y desinfección de los recipientes puede llevar a un crecimiento rápido de microorganismos como es el caso del “verdín” que se verá aún más favorecido si hay exposición directa a la luz.

De la limpieza y la desinfección GEMFE puntualiza:

La limpieza es la eliminación de la suciedad orgánica o inorgánica macroscópica (la que se ve a simple vista). La desinfección es la eliminación de la suciedad microscópica y potencialmente infecciosa (virus, bacterias y hongos). Una no puede sustituir a la otra pues no hay desinfección sin limpieza y viceversa. Los limpiadores más utilizados son los jabones (p.ej. Los lavavajillas). El desinfectante más común, útil y económico es la lejía doméstica (diluir una taza de 250 ml para 5 litros de agua). No es necesario utilizarla más concentrada (de hecho, está contraindicado pues induce la irritación de mucosas y favorece la aparición de signos respiratorios), pero sí que es útil diluirla frecuentemente pues, una vez realizada esta dilución, pierde efectividad con el paso del tiempo. Los materiales más conflictivos como son los comederos y los areneros, una vez limpios (sin restos macroscópicos), deben estar en contacto con la lejía diluida al menos durante 10 minutos, después serán enjuagados completamente y dejados secar, si es posible al sol.

Si la superficie a desinfectar no está totalmente limpia los desinfectantes no podrán hacer efecto, ya que suelen ser inactivados por la materia orgánica.

El material del bebedero también puede motivar resistencia a beber agua; los recipientes de plástico pueden transformar el sabor del agua y contribuir a la transmisión de gérmenes; siendo la mejor opción el acero inoxidable o aluminio, que garantizan una mejor limpieza y desinfección; contribuyendo a mantener más fresca la temperatura del agua. Las dimensiones del bebedero también son importantes, ya que deben tener una anchura suficiente para que los bigotes no rocen los bordes, ya que esto puede incomodar al gato y disuadirlo de beber.

Para incentivar a los gatos de casa, se pueden usar cuencos de cerámica o de cristal, pero la mejor opción es una fuente de agua; ya que prefieren beber agua en movimiento

  • Agència Catalana de Seguretat Alimentària
  • Posicionamiento GEMFE-AVEPA sobre las colonias felinas urbanas.
  • Asociación Micos Do Barrio
  • Asociación La Troupe

Manifiesto Felino

Imagen cabecera Manifiesto Felino

10 propuestas para mejorar el bienestar felino en España:

  1. Identificación y registro obligatorios de los gatos.
  2. Reconocimiento de la especificidad de los gatos comunitarios y reconocimiento de la obligación de protegerlos.
  3. Reconocimiento del CER (captura, esterilización y retorno) como el único método aceptable para la gestión de la población de gatos sin propietario.
  4. Aplicación de la legislación que ponga fin a la impunidad de las conductas infractoras y delictivas contra gatos y colonias felinas.
  5. Prohibición en todo el Estado de la desungulación y otras mutilaciones.
  6. Obligatoriedad de la esterilización de todos los gatos, excepto para los criadores profesionales.
  7. Mejora en la implementación de la normativa de cría y venta de gatos.
  8. Inclusión de la tenencia responsable de gatos en las campañas públicas de bienestar animal.
  9. Inclusión del bienestar animal dentro de los programas oficiales de educación básica.
  10. Etiquetado de los productos veterinarios tóxicos para gatos para evitar envenenamientos.

5 Libertades de Bienestar Felino

Las directrices que guían a la OIE en materia de bienestar de los animales cautivos que describen los derechos, que son responsabilidad del ser humano.

Partiendo del paradigma de las cinco libertades, a final del siglo pasado Mellor y Reid exponen cinco dominios del Bienestar animal en el que la nutrición, el ambiente, la salud y el comportamiento se relacionan de manera bidireccional con el componente mental. La dimensión emocional ha sido tradicionalmente ignorada dando cabida a prácticas crueles impropias de un país avanzado.

Al apuntar los derechos y obligaciones intrínsecos a la responsabilidad de poseer o tener un animal los elementos irrenunciables del bienestar animal deben estar en el centro de todas las consideraciones; y para asegurar el Bienestar Felino hay que asegurar las siguientes libertades:

Libre de hambre, sed y desnutrición. – Mediante acceso rápido y fácil a agua fresca y a una dieta que proporcione un buen estado de salud; pero diferenciada de la zona de descanso y eliminación

Libre de padecer incomodidades. Necesidad de un lugar conveniente para vivir. – El espacio debe ser suficiente, con unas instalaciones adecuadas; libre de incomodidades físicas o medioambientales; que incluya un lugar donde refugiarse y área confortable de descanso

Libre para poder expresar las conductas y pautas de comportamiento propias de su especie. – Un enriquecimiento ambiental adecuado a sus necesidades específicas y que estimule conductas predatorias, con zonas a diferentes alturas, y rascadores dispuestos en vertical y horizontal

Necesidad de ser alojado con otros animales o apartado de otros animales. – Proporcionándole un espacio suficiente, unas instalaciones adecuadas y compañía de animales de su misma especie

Libre de padecer dolor, sufrimiento, heridas o lesiones y enfermedades. – La prevención o un rápido diagnóstico y tratamiento, adecuados que le eviten cualquier temor, angustia o sufrimiento mental

Referencias:

https://www.oie.int/es/bienestar-animal/el-bienestar-animal-de-un-vistazo/

https://www.ufaw.org.uk/downloads/mellor.pdf

http://otravetemirada.blogspot.com/2013/09/las-cinco-libertades.html

Negociación cuando el objetivo es el CER

UN ACUERDO CER ES UN PASO FUNDAMENTAL PARA ALCANZAR EL SACRIFICIO 0

La negociación es un proceso donde los agentes interesados llegan a un acuerdo sobre un asunto determinado que beneficie a todas las partes; se intercambia información, promesas y se aceptan compromisos formales a través del poder de la comunicación. Importante tener claro que negociamos por los gatos, su protección y bienestar, sin otro tipo de protagonismo o enfoque.

Informarse y formarse para poder ofrecer la mejor de las soluciones que redunden en la calidad de vida de los gatos y la buena convivencia con los humanos en la ciudad.

La estrategia de la negociación CER consiste en encontrar propuestas que tengan en cuenta los intereses de las dos partes para que ambas salgan beneficiadas desde la empatía para conocer sus intereses, temores, deseos….; estrategia que variará en función de quién sea el interlocutor (vecindario, colaboradores, administración). Aplicar la persuasión en la negociación implica ser capaces de dar argumentos que mantengan el interés en lo que podemos ofrecer, para poder así lograr lo que buscamos (una especie de seducción).

El proyecto CER debe llegar a todos los agentes que participaran en el mismo, y a la ciudadanía mediante la comunicación como elemento esencial; desarrollar habilidades comunicativas verbales o no verbales con vocabulario sencillo y sin ambigüedades. Para ello es fundamental adquirir unos hábitos de escucha que servirán para fomentar activamente la comunicación en la negociación, con capacidad para modificar nuestro discurso, de acuerdo con lo recogido en la escucha y las preguntas que hagamos.

En el caso de la Administración, argumentar la falta de eficiencia, ética, por qué fallan los métodos tradicionales, campañas dirigidas a la ciudadanía sobre tenencia responsable y beneficios del control poblacional felino, cursos de formación a todos los agentes implicados y de las ventajas del método CER ofreciendo la única alternativa ética y barata de gestión; todo bien documentado, aportando datos científicos y resultados obtenidos en casos similares.

PROYECTAR PARA CAMBIAR

Preparar la reunión, con un esquema claro, por escrito o presentación digital, definiendo la estrategia a seguir bien argumentado; con unos límites mínimos que serán inaceptables (ver fichas líneas rojas). El objetivo es el reconocimiento legal y administrativo de las colonias felinas mediante método CER (captura, esterilización y retorno) y su financiación municipal. Llevar un dossier CER para entregar referenciado (ver ficha) y propuesta de procedimiento de actuación

LA IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA ACTIVA

Procedimiento de actuación Escuchar y preguntar, para reconocer las divergencias en sus intereses, ofrecimiento y apreciar el interés en llegar a un acuerdo; nos da ventaja para adaptar nuestro discurso y ofertar prioridades en el calendario CER. Interesarse por su postura de partida para descubrir lo que se esconde tras su argumento; en ocasiones fruto del desconocimiento, nos da idea de posibles resoluciones desde la empatía. Será necesario conocer la posición que ocupa y poder de decisión en la negociación para adecuar nuestro discurso. Generar confianza será un buen punto de partida

ESTAR EN CONDICIONES DE PERSUADIR SIN EXIGIR

Debemos mostrar nuestra profesionalidad, formación e información persuadiendo con las ventajas del control poblacional y la gestión ética de las colonias felinas basada en las Buenas Prácticas (ver ficha) y beneficios a la Comunidad. Cuidar el lenguaje verbal y corporal desde la tranquilidad y frialdad emocional, ofreciendo respuestas claras que deshagan malentendidos; adaptadas a los valores y preocupaciones del interlocutor. Introduciremos en nuestra propuesta palabras y expresiones de la «otra parte». Vigilar las RRSS como fuente de información

EN EL CASO DE LA ADMINISTRACIÓN

Las decisiones institucionales suelen ser supervisadas, así que para que llegue correctamente a las personas decisivas ausentes, es fundamental argumentar el mensaje, con un presupuesto, metodología a seguir, datos precisos, y agentes colaboradores para implantar el método CER. Se puede negociar el calendario, dejando claro que el retraso implica multiplicar el trabajo. No mentir, exagerar, dramatizar ayuda a ganarse el respeto; válido para ambos interlocutores. Únicamente puede exigirse el cumplimiento de lo acordado previamente, que debe ser adoptado por consenso, por escrito y firmado

Al terminar la negociación es importante sentarse con todos los agentes implicados en el desarrollo del CER; con quien previamente habremos establecido acuerdos de colaboración y repartido responsabilidades, para informar del acuerdo que se ha tomado y darles a conocer cómo se implementarán; estableciendo el calendario de actuaciones del procedimiento pactado

Recursos Legales

Ley 7/2023, de 28 de marzo de Protección de los derechos y el bienestar de los animales

CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL
Normativa actualizada a 4 de septiembre de 2023

DICTAMEN DEL CONSEJO DE ESTADO
Número 865/14, aprobado el 29/01/2015; sobre control de colonias felinas

FORMULARIO MODELO PARA ALEGACIONES
ORDENANZA MUNICIPAL

RECOMENDACIONES PARA PROTECTORAS Y ACTIVISTAS

Para la defensa de los animales y al medioambiente ante un ayuntamiento

INFORME DEL CONSEJO ANDALUZ DE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA a consulta elevada por el Ayuntamiento de Almería respecto a la aplicación del Sistema CES/CER en los municipios de la CCAA de Andalucía

CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA GESTIÓN ÉTICA DE LAS COLONIAS FELINAS; mediante la implementación del método CER (CAPTURA, ESTERILIZACIÓN Y RETORNO)

Anteproyecto de Ley de protección, derechos y bienestar de los animales

Si vives en Andalucía y hay conflicto en la interpretación de la ley de Protección de Animales, contacta con FdCats y te aclararemos las dudas.

MODELO DE DENUNCIA
Por conducta tipificada como una infracción de la Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de Protección de los Animales de Andalucía.

INFORME
La Junta de Andalucía afirma que no se comete ninguna infracción, a la Ley 11/2003 de 24 de noviembre, de Protección de los Animales, al implantar el Método CER (captuta-esterilización-retorno a su colonia).

INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Ante el hallazgo de un animal muerto o herido

ESTATUTO JURÍDICO DEL GATO CALLEJERO EN ESPAÑA, FRANCIA Y REINO UNIDO
Autora: Agnès Dufau

La gestión de las poblaciones de gatos callejeros es un asunto de relevancia tanto para las administraciones públicas como para los defensores de los animales. Este libro trata de analizar la situación del gato callejero en tres países de la Unión Europea (España, Francia y Reino Unido) para conocer su estatuto jurídico y el grado de protección del cual se beneficia.

Se hace evidente que si bien la gestión de las poblaciones de gatos comunitarios o callejeros constituye una problemática común no hay uniformidad en las denominaciones y clasificaciones de estos animales, y tampoco en lo que se refiere a las disposiciones legales o normativas relativas a ellos.

La diversidad de las soluciones analizadas en este libro es una herramienta muy útil para orientar a todos los que gestionan una materia tan compleja como la de la protección del único animal de compañía res nullius.

Consigue tu ejemplar aquí:

http://bit.ly/GatoCallejero

Buenas prácticas en colonias felinas

1. REALIZAR UN CENSO GENERAL

Averiguar qué personas de manera espontánea u organizada están vinculadas a la colonia, para incluir en el equipo de buenas prácticas. Identificar a los integrantes de la colonia y registrar sus patrones de comportamiento, radio aproximado de desplazamiento

2. PREPARAR FICHAS IDENTIFICATIVAS

Recoger la información física, comportamiento de cada individuo, y fechas de las intervenciones clínicas; registrando las incidencias.

Mas información y modelo de ficha identificativa aquí

3. DIVULGAR EL PROYECTO

Informar sobre el qué, el cómo, el porqué, y el cuándo del Método CER es fundamental; desde el respeto, y la cordialidad. Un vecindario bien informado es un aliado y un potencial colaborador solidario implicado en el control poblacional.

4. CREAR RUTINAS DE ALIMENTACIÓN

Respetar de forma escrupulosa horarios en la alimentación e higiene diaria, escondiendo los puntos de alimentación e hidratación, por estética y seguridad; manteniendo siempre limpia el área de la colonia. La cantidad de pienso seco debe ser suficiente y sin excesos. En caso de alimento húmedo, retirar el recipiente unos minutos después de su ofrecimiento. Limpiar los comederos y bebederos con lavavajillas y desinfectar con lejía.

5. CAPTURAR

No alimentar en las 24 horas previas a la captura. Nunca abandonar la jaula montada para evitar incidentes. Tras la captura, cubrir rápidamente la jaula con una tela gruesa, o toalla, con feromonas para minimizar el estrés; manteniendo la calma y las manipulaciones bruscas. Asegurar los anclajes con bridas. Coordinar con la clínica (el gato no debe permanecer mas de 24 horas fuera de su colonia).

6. ESTERILIZAR

Se realizan las siguientes actuaciones:

  • Comprobar chip, y en su ausencia chipar como gato comunitario cuando exista acuerdo que vincule a la administración y a la entidad conveniada.
  • Control de peso, evaluación física general, y detección de cualquier signo que muestre para decidir el tratamiento.
  • Castración/esterilización, y suministro de tratamiento analgésico.
  • Marcaje en la oreja.
  • Desparasitación externa, interna, y vacunación.
  • Anclar, estabilizar y cubrir el transportín postoperatorio, debidamente desinfectado (con productos inofensivos olfativamente), y con empapador impregnado de feromonas

7. RETORNAR

Antes de las 24h desde su captura. El animal tiene que ser devuelto al mismo sitio donde se capturó, en un momento de tranquilidad en la zona, y asegurándose de que tenga alimentación y agua disponibles, así como un lugar donde refugiarse. Lavar y desinfectar después de cada uso, los transportines y las jaulas.

8. MONITORIZAR

Establecer una vigilancia de la colonia y del número de individuos.

Directrices de la Asociación de Veterinarios de Refugios de Animales sobre Normas de atención en Refugios de animales. Segunda edición(2022)

Directrices de la Asociación de Veterinarios de Refugios de Animales sobre Normas de atención en Refugios de animales. Segunda edición(2022)

Lena DeTart y otros 18 veterinari@s expert@s más de la ASV, nos dan las pautas de cómo podemos estar seguros de lo mínimo que debemos garantizar a los gatos en un refugio.

La veterinaria norteamericana coordinó la publicación de las “Las directrices para los estándares de la atención de refugios de animales” 2022. En su edición revisada cuenta con una ilustración icónica sobre la disposición del arenero, el comedero y la camita. Es fundamental recalcar que estamos ante un cambio de paradigma: abandonamos el término cincuentón de la ganadería de las “cinco libertades del bienestar animal” y abrazamos el concepto de los cinco dominios(David Mellor de 1996). Los cinco dominios son: la nutrición, el entorno, la salud y la oportunidad -en Mellor el Comportamiento- son completados por el quinto que es el estado mental.

En las Directrices se establecen las llamadas acciones clave que distinguen entre prácticas inaceptables, obligatorias, recomendadas e ideales. Sería interesante que todos los responsables de instalaciones – con animales públicas, privadas o mixtas – se empapen de estas pautas. Introduzcan cambios, algunos inmediatos para poder hablar de bienestar y salubridad en sus refugios. Lena, aunque nos dijo que la versión española se esperaba para otoño, hemos podido anunciarla en el Foro Parlamentario Felino Andaluz, por lo que agradecemos especialmente el esfuerzo.

Leucemia Felina; ¿testar, no testar, cuando, como?

¿Conocemos cuando es necesario realizar un test de Leucemia Felina o cuando se desaconseja? Recurriendo a los argumentos que Albert Lloret[1] nos recuerda de forma recurrente vamos a tratar de esclarecerlos en esta ficha.

Debemos saber que la leucemia felina es un virus especifico de los gatos que puede desarrollarse y dar síntomas de manera rápida, lenta o muy muy lenta; es una infección crónica, lenta y que puede tardar años en dar síntomas. Es un virus muy frágil en el medio ambiente (pocas horas) siendo el medio de contagio la via directa.  Pero ¿qué puede pasar si un gato entra en contacto con este virus? Se pueden dar 3 escenarios:

  1. Que frene la infección por ser inmune de forma natural (gatos de cierta edad; muy poco probable que pase en gatitos de corta edad) o por estar vacunados
  2. Que quede infectado de forma temporal o regresiva; en cuyo caso el gato se infecta, pero su sistema inmune frena la enfermedad y no llega a enfermar en toda su vida
  3. Adquiera la infección de forma progresiva porque su sistema inmune no ha sido capaz de frenar el virus

Como norma general hay que actuar en:

  1. GATOS DE CASA O EN ADOPCIÓN. Se recomienda testarlos siempre de leucemia felina y confirmarlo en el caso de que haya dado un resultado positivo; tras pasar un tiempo de cuarentena aislado, si conviven con otros gatos. Para proteger del virus, la mejor opción es la vacunación.
  2. GATOS DE COLONIAS. NO SE TESTAN. La expectativa de vida en la calle es entre 2 a 6 años de vida por lo que es muy probable que mueran antes de desarrollar la enfermedad o de cualquier otra causa. Si además tenemos en consideración que el 2% resultan falsos positivos y la prevalencia de leucemia en España es tambien del 2%; la probabilidad de tener leucemia y de ser un falso positivo es la misma. La única medida de prevención en las colonias felinas es la esterilización ya que reduce los contagios y número de gatitos más susceptibles.

Pincha en este enlace para ver el video de la ponencia de Albert Lloret durante las V Jornadas Felinas Andaluzas

[1] Clínico e instructor clínico del Servicio de Medicina Interna del hospital universitario (Fundació Hospital Clínic Veterinari) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), miembro del Consejo Europeo ABCD (Advisory Board on Cat Diseases), así como miembro de ISFM desde 2000, y miembro permanente del comité científico del grupo de medicina felina de AVEPA (GEMFE)

Material Argumental Defensa C.E.R.

GESTIÓN ÉTICA DE COLONIAS FELINAS URBANAS. PROYECTOS C.E.R.
Juanjo Vega, y Sara Santos

GATOS COMUNITARIOS Y LAS ZOONOSIS EN ESPAÑA
Informe de FAADA

APROXIMACIÓN AL C.E.R. (Capturar / Esterilizar / Retornar)
Gabriel Bustillo

POSICIONAMIENTO GEMFE-AVEPA
Sobre las colonias felinas urbanas

CONTROL DE COLONIAS FELINAS: ÉTICA Y LEGALIDAD
Rosario Monter

GESTIÓN ÉTICA DE COLONIAS
AVATMA. III Congreso de Derecho Animal de Extremadura

INFORME VETERINARIO SOBRE LAS COLONIAS FELINAS
AVATMA

Glosario FdCATS

El lenguaje configura de alguna manera el mundo en que vivimos; en el universo gatero hay palabras, conceptos y figuras fundamentales que debemos conocer para saber de qué hablamos cuando hablamos. Este glosario es deudor del que publica Alley Cat allies en su web https://www.alleycat.org y muy especialmente del veterinario Gabriel Bustillo creador de https://otravetemirada.blogspot.com.

  • Alimentador/a: persona que siente pena por los gatos e inicia una rutina espontánea ofreciendo agua, alimento adecuado o no, de manera regular o no. Lo ideal es que con formación y coordinación se convierta en cuidadora o gestora de colonias
  • Administración: Responsable último de la salud, seguridad y bienestar de animales humanos, no humanos y del medio ambiente. Una buena administración apuesta y promueve las mejores iniciativas que favorecen la convivencia, ahorran recursos públicos y se adapta a las nuevas sensibilidades sociales avaladas por la ciencia.
  • Captura y sacrificio: Algunas administraciones, de modo directo o mediante subcontrata, capturan los gatos de un área y los mata. Cómo se ha hecho durante tanto tiempo sabemos que es completamente inefectivo además de cruel. A consecuencia del “efecto vacío”, la zona se llenará poblará de nuevo de gatos en breve un corto periodo de tiempo. Entendemos que para conseguir lo que quiere la vecindad respecto de los gatos según la ciencia y la ética sólo el CER puede lograrlo.
  • CER: (antes Ces[1]) Método efectivo y ético de gestionar la superpoblación felina. Consiste en la Captura, la esterilización y el retorno a su colonia de los gatos de un área. En unas 24 horas[2] tanto machos como hembras se recuperan de una rápida intervención que se practica haciendo una mínima incisión. La captura es una buena oportunidad para desparasitar, vacunar. Microchipar al animal es deseable (poner un chip y darlo de alta vinculado al municipio o a una asociación según acuerdo previo).
  • Colegio Veterinarios: Asociación gremial que vela por la integridad de los licenciados en ciencias Veterinarios a los que ofrece cobertura a cambio de unas cuotas obligatorias para el desarrollo clínico de la profesión. Sólo una parte de los colegiados son expertos en la asistencia de animales de compañía y pequeños animales. Una minoría están especializados en medicina felina.
  • Colonia felina: Grupo de gatos comunitarios, que viven el libertad, vinculados entre sí y, especialmente, con el territorio que habitan; ya sea público o privado y en el que obtienen sus recursos de subsistencia de forma directa o indirecta. Un Ayuntamiento responsable es aquel que protege y participa en el cuidado de las colonias a nivel económico y legal.
  • Concejal de área: Cargo electo del Gobierno municipal responsable políticamente, junto a alcaldía, de las decisiones que se toman en el municipio. Puede mantenerse en el cargo de manera temporal o no.
  • Clínica amigable con los gatos (Cat Friendly Clinic), es una clínica que cumple con los criterios de la Sociedad Internacional de Medicina Felina de International Cat Care; para facilitar las visitas veterinarias a dueños mediante la reducción del estrés de los gatos. Visite el sitio web de Cat Friendly Clinic para acreditarse, y encontrar la clínica amigable con los gatos más cercana

[1] https://www.youtube.com/watch?v=h6a1yi_UEYY

[2] El experto G. B. referencia que en muchas guías se establece un plazo de 24-48 horas; incluso más en casos excepcionales (ASPCA: Special Considerations for Community Cats at Spay/Neuter Clinics, Alley Cats Allies/ASPCA/Mayor´s Alliance for NYC´sAnimals: Guide to Trap-Neuter-Return (TNR) and Colony Care, Neighborhood Cats: Neighborhood Cats TNR Handbook (2nd Edition), Neighborhood Cats/The Human Societyof The United States/Alley CatsdAdvocates: Return-to-Field Handbook)

  • Efecto vacío: Un fenómeno en el que la eliminación de los gatos de una zona abre la zona dicha área a una eventual afluencia de nuevos gatos, ya sea de territorios vecinos o nacidos de cualquier gato restante. Estos nuevos gatos se mudan para aprovechar los recursos existentes, principalmente los alimentos, y rápidamente se reproducen de nuevo a hasta su capacidad de carga. El efecto de vacío ha sido documentado científicamente en múltiples especies animales, y es por eso que el enfoque de captura y muerte a los gatos comunitarios es inútil e ineficaz. Obtenga más información sobre el efecto de vacío.
  • Eutanasia: Eutanasia es una palabra solo aplicable a aquellos seres vivos que, diagnosticados médicamente, padecen una enfermedad irresoluble que les lleva a sufrir, sin otra opción posible. Sólo si el veterinario diagnostica una enfermedad incurable, y que lleva a un padecimiento gratuito
  • Federación: Grupo de asociaciones que comparten una misma misión, todos o muchos objetivos y algunas campañas. fauna salvaje
  • Gato: (Felis catus) miembro domesticado de la familia Felidae, orden Carnívora, y el miembro más pequeño de esa familia. Como todos los felinos, los gatos domésticos se caracterizan por cuerpos flexibles y de baja presión, cabezas finamente moldeadas, colas largas que ayudan en el equilibrio, y dientes y garras especializados que los adaptan admirablemente a una vida de caza activa. Los gatos domésticos poseen otras características de sus parientes salvajes al ser básicamente carnívoros, notablemente ágiles y poderosos, y finamente coordinados en movimiento. Los gatos como animales de compañía, los gatos callejeros y los gatos ferales pertenecen a la misma especie, todos son gatos domésticos.
  • Gato “amedias”: Es el gato que viviendo en un domicilio no se muestra interesado por las personas y que merece ser respetado en su necesidad de espacio y privacidad. Es un concepto de nuevo cuño presentado en el Cat Weekend de 2019.
  • Gato Callejero: Un gato callejero es aquel que ha sido sociable con las personas en algún momento de su vida, pero ha perdido o abandonado su hogar, así como el contacto con las personas y su dependencia de ellas. El Gato Callejero no soporta el confinamiento en espacios cerrados y menos en grupo, sólo excepcionalmente recupera la sociabilidad, aunque, según los expertos, puede ser de modo fingido.
  • Gato Casero: Gato que ha nacido y crecido entre cuatro paredes, sociable, dependiente. No sobrevive en la hostilidad de la calle. Si descubrimos un casero abandonado o extraviado debemos llevarlo al veterinario que le lea el chip, valorar otros medios para localizar a sus propietarios y de no tenerlos realojarlo en un hogar que se ajuste a sus necesidades.
  • Gato “dentro-fuera”: Un gato que tiene libre acceso al confort de un hogar y la libertad de pasear por el entorno. El entorno urbano no propicia este modelo mixto por los muchos riesgos que entraña.
  • Gato feral: Los gatos ferales no son sociables con la gente. Sí son sociables con los miembros de su colonia y establecen lazos unos con otros, pero no tienen esta misma relación con las personas. Un gato feral es un gato que, o bien no ha tenido ningún contacto con los humanos o bien su contacto ha ido disminuyendo con el tiempo. Es temeroso de la gente y sobrevive por sus propios medios[3] en el exterior. Un gato feral es improbable que se convierta en un gato cariñoso o que disfrute de una vida de interior. El Gato feral no soporta el confinamiento en espacios cerrados y menos en grupo así que capturar y llevar a la perrera es “maltrato institucional”. El estrés que sufren en dichas condiciones los lleva en primer término a sufrir mucho y secundariamente a desarrollar enfermedades letales. El experto añade: “No se deben llevar a una perrera, pero tampoco a una gatera, por muy bien que esté diseñada”
  • GEMFE: Prestigioso grupo de trabajo de Medicina Felina nacido en el año 2000. Homologables a otros grupos de medicina felina de Europa (ISFM – Internacional Society of Feline Medicine, iCatCare – International Cat Care) y de Estados Unidos (AAFP – American Association of Feline Practitioners).
  • Gestora o cuidadora de colonia: Persona que conoce a todos los individuos de la colonia y les provee en solitario o en equipo de la alimentación adecuada y la hidratación correcta. Fomenta y/o participa en el CER, conoce los signos de enfermedad y actúa de manera adecuada para combatirla. Reconoce a un gato casero abandonado y promociona su adopción. Un ayuntamiento responsable es aquel que acredita a las gestoras de colonia, las apoya y les proporciona los recursos adecuados para hacer su labor.

[3] el experto G.B. añade: “De una forma relativa porque aprovecha los recursos que el ser humano le deja directa o indirectamente”

  • Identificación: creación y mantenimiento actualizado de los datos vinculados a un transpondedor electrónico o microchip. La identificación también puede hacerse mediante imágenes y descripciones contenida en fichas aunque es menos fiable. El microchip permite hacer el seguimiento del animal tanto en vida como una vez fallecido.
  • Inadoptable: Es la condición de un gato que no tolera el encierro en una casa o albergue ni el contacto con una familia. Es decir, todos los ferales y la mayoría de los callejeros.
  • Jaula trampa: Es un dispositivo de captura (para esterilizarlo y retornarlo) que retiene al gato dentro una vez que se ha introducido atraído por alimento de su gusto. Hay muchos tipos de jaula trampa desde las manuales a las automáticas. Sean como sean no deben dejarse sin vigilancia para evitar que el animal se lesione al intentar huir. Es importante mantenerlas en buen estado tanto higiénicamente como mecánicamente.
  • Marca en la oreja: Pequeña muesca que permite identificar en la distancia que el gato ha sido esterilizado y pertenece a una comunidad gestionada de manera responsable. Se realiza bajo anestesia al tiempo de la esterilización, cicatriza sin problemas y resulta indolora.
  • Mesas de trabajo para la creación de textos legales: En muchos casos y en las democracias más maduras las leyes se consensuan entre expertos en la materia, incluyendo a las personas que, anticipándose a la administración, la acompañan hacia el progreso ético y social algo, especialmente notorio en materia de Protección Animal.
  • Marca en la oreja: Pequeña muesca que permite identificar en la distancia que el gato ha sido esterilizado y pertenece a una comunidad gestionada de manera responsable. Se realiza bajo anestesia al tiempo de la esterilización, cicatriza sin problemas y resulta indolora.
  • Mesas de trabajo para la creación de textos legales: En muchos casos y en las democracias más maduras las leyes se consensuan entre expertos en la materia, incluyendo a las personas que, anticipándose a la administración, la acompañan hacia el progreso ético y social algo, especialmente notorio en materia de Protección Animal.
  • Participación: implicación en el gobierno local, autonómico o nacional, de manera directa o indirecta, para conseguir una mayor y mejor consideración de, por ejemplo, los gatos.
  • Poliéstrico estacional: Capacidad de reproducirse en función del clima. Las gatas pueden tener varios embarazos en las áreas en las que el verano se prolonga.
  • RER: se refiere al termino americano SNR (Shelter-Neuter-Return). En Norteamérica se refiere a los gatos que son llevados a los refugios por particulares o por el Control Animal, y se constata que no son sociables. Es entonces cuando se esterilizan y se devuelven a su lugar de origen. En los programas CER (TNR) se pueden hacer en veterinarios particulares, HVHGSN Clinics, o en Refugios con capacidad[4].
  • Reubicación: estrategia con un altísimo porcentaje de fracasos cuando se trata de colonias felinas. Por muy factible y aconsejable que le parezca a la administración y a los vecinos existen argumentos científicos que lo desalientan. El arraigo a un área y las habilidades felinas desaconsejan esta práctica si es evitable[5]. Incluso un área en obras para muchos gatos es más tolerable que una zona abierta extraña. Bajo ningún caso se llamará reubicación al confinamiento indefinido de gatos callejeros en un espacio cerrado. En caso de no quedar otro remedio debe realizarse según un protocolo muy estricto. Imperdible ver ponencia del experto en medicina de refugio Gabriel Bustillo[6].

[4] Nuestro agradecimiento al experto G.B.

[5] https://avatma.org/2016/07/14/informe-traslado-colonias-felinas/

[6] https://www.youtube.com/watch?v=KGuoJjRU804

  • Sacrificio: matar a un animal sano con el fin de ocultar la irresponsabilidad en la gestión de la población de animales de compañía. Puede ser eutanásico si un veterinario se vale de sus conocimientos para evitar sufrimiento y dolor al animal. Puede ser no eutanásico, por ejemplo, la manera tradicional de acabar con las camadas por no haber evitado los embarazos.
  • Sociable: Término usado para referirse a los gatos que se muestran amistosos y acostumbrados a los humanos, o gatos que disfrutan de nuestra compañía en el hogar. Para que un gato esté socializado es fundamental que haya tenido una interactuación positiva con humanos en periodos muy tempranos de su desarrollo (hasta las ocho semanas). Hay distintos niveles de sociabilidad dependiendo de las personalidades y las circunstancias.
  • Técnico municipal: Persona con una cualificación académica superior que trabaja dentro del Ayuntamiento de manera permanente y que puede dirigir un departamento o área.
  • Test: Algunos gatos presentan una condición de salud específica no transmisible a humanos y que puede testarse. Desde las más prestigiosas autoridades se recomienda no incluir pruebas de FIV/FeLV en los protocolos de gestión de colonias felinas controladas.
  • Veterinario/a de Refugio: Licenciado/a o con el Grado en veterinaria que cuenta con conocimientos específicos para procurar una atención integral a los animales que lleguen a su centro mejorando sus condiciones de salud y bienestar, facilitando la adopción y evitando la cría, el abandono y el extravío de los mismos.
  • Veterinario/a Felino/a: Persona con la licenciatura o Grado en ciencias veterinarias que conoce las necesidades físicas y etológicas de los gatos, y por tanto adapta su práctica a los hallazgos científicos que optimizan el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
  • Veterinario/a municipal: Persona con la licenciatura o el grado en ciencias veterinarias que forma parte de la administración local y es responsable parcial de la salud en el municipio. Puede redactar informes a favor de CER y asesorar a los responsables técnicos y políticos sobre su idoneidad.

Ficha censal de gato de colonia felina

Cuando se gestiona de forma ética una colonia felina, implantando el método CER (Captura, Esterilización, Retorno) el primer paso es tener un censo de los individuos de la colonia, cumplimentado fichas individuales donde se detalle al máximo los datos de cada gato/a, y donde poder registrar todas las actuaciones e incidencias; independientemente de la ficha que la clínica veterinaria utilice.

Dado que existen gatos con características muy parecidas, es importante disponer de 2 imágenes del individuo en las fichas; una de cara y otra del cuerpo, describiendo raza o cruces, color y capa, o alguna característica individual (cola torcida, corta o plumero; lunar en trufa,…)

La información contenida en las fichas posibilita la identificación y una atención individualizada de cada integrante de la colonia felina, y programar las actuaciones a desarrollar en la colonia; también recoge documentalmente el trabajo realizado, como base para elaborar memorias de actividades e informes de trabajo.

El documento final, debe estar en poder de todas las personas que comparten la gestión de la colonia; ya sea en un lugar físico (documento impreso protegido) en la colonia, o en soporte informático almacenado individualmente o en espacios digitales seguros. Este documento se complementa con una ficha general de la colonia.

Os dejamos un modelo de ficha identificativa individual mediante formulario que os facilitara tarea.

Carnet para cuidar colonias felinas

Este carnet carece de validez administrativa, y se utilizará para facilitar la identificación de las personas que atiendan las colonias felinas durante la excepcional situación de Estado de Alarma; y mientras no exista un salvoconducto específico oficial.

Mediante este carnet la persona portadora, queda acreditada como miembro de la amplia comunidad gatera del Reino de España.
La persona titular se compromete individualmente al cumplimiento de las normas vigentes en relación a la protección felina a nivel autonómico y local.

Velará por las buenas prácticas de gestión garantizando en la medida de lo posible el método CER y la monitorización de colonias felinas.

FdCats es una entidad sin ánimo de lucro que protege el bienestar comunitario a través de los gatos.

Nuestro Agradecimiento por la colaboración a Itziar Arozamena.

No lo llames marca en la oreja…llámalo garantía

No todo el mundo se fija, interpreta o conoce el por qué algunos gatos presentan una diferencia en el perfil de una de sus orejas. A veces falta la puntita, otras la marca es en uve, otros presentan un ángulo recto. No siempre es la izquierda la oreja “distinta” aunque suele serlo.

La marca quirúrgica en la oreja permite identificar a los gatos que están en un programa CER de manera rápida y a distancia. Se les realiza una pequeña muesca en el pabellón auditivo en el mismo procedimiento quirúrgico de la esterilización así que no les duele cuando se lo hacen y cura fácil y rápidamente.

Las marcas en las orejas de los gatos comunitarios son una garantía para ellos, para sus gestoras, para los veterinarios, para la administración y para la ciudadanía.

En el despliegue del CER los gatos que ya tienen marca quedan excluidos: no se capturan, se liberan de inmediato si han sido recapturados y nunca se les reinterviene. Eso disminuye el estrés, los posibles errores y también gastos.

Un gato con marca en la oreja tiene alguien que se preocupa por él, no va a reproducirse, marcar ni pelearse así que los vecinos y las administraciones pueden estar contentos. Las gestoras identifican así más rápido la llegada de individuos nuevos abandonados o errantes.

Si un veterinario participa en un programa de esterilización de gatos comunitarios con la muesca en la oreja tiene la certeza del origen y el final de ese gato: viene de su colonia y vuelve a su colonia. Los gatos callejeros no deberían estar ni puntualmente ni permanentemente retenidos menos aún los ya esterilizados. Si en una visita a una perrera o refugio ves gatos con marca en la oreja en una jaula se está haciendo una mala gestión.

Es cierto que algún gato puede haber sido mal clasificado, haberlo confundido por callejero siendo casero o viceversa. Hay gatos que las expertas de International Cat Care llaman in bettween, entre medio, puede darse el caso. Núvol un gato callejero amistoso que por su condición de salud parecía poder aceptar vivir en una casa nos dio una gran lección. No os perdáis su historia recogida por Blanca Muñoz, José María Balaguer y sus fantásticas compañeras Asún, Anna, Cinta y Begoña. Fue estrenado el 22 de febrero de 2020 en el contexto de las #jfa2020. A Gabriel Bustillo de otravetemirada no le duelen prendas en reconocer la dificultad para asegurar de un solo vistazo qué perfil etológico se ajusta a cada gato. Sea como fuere el gato no casero esterilizado debe llevar marcada la oreja para evitar malentedidos y reintervenciones.

Solo los legos pueden confundir la marca en la oreja con una mutilación. Ya que esta pequeña muesca en ningún caso tiene fines estéticos y sí una coherencia ética. No confundir identificación quirúrgica con mutilación.

No confundir nunca con las mutilaciones que afortunadamente están prohibidas en la totalidad del territorio español desde 2017[1] como ya lo proclamó el Consejo de Europa en 1987.

Mientras la tecnología no nos permita formas más sofisticadas y asequibles de identificación a distancia los veterinarios tienen que hacer estas marcas. Siempre bajo anestesia y en entornos estériles con la suficiente precisión como para que no se confunda con cicatrices de viejas aventuras y batallas.

Referencias:

https://www.alleycat.org/resources/feral-cat-protocol-eartipping/

https://www.aspca.org/animal-homelessness/shelter-intake-and-surrender/closer-look-community-cats

https://www.avepa.org/pdf/GRUPOSTRABAJO/POSICIONAMIENTO_Colonias

https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1098612X13500431 (isfm)

https://m.petmd.com/blogs/fullyvetted/2009/march/ear-tipping-cats-theory-and-practice-6730

https://resources.bestfriends.org/article/ear-tipping-cats-what-it-and-why

No lo llames marca en la oreja…llámalo garantía

[1] BOE-A-2017-11637.pdf Mutilar a los animales, como al desungular, constituye una infracción muy grave, con sanciones que van desde 3.000 hasta 30.000 euros.

Pautas para niveles aceptables de cuidados en Refugios de animales

En 2010 un grupo selecto de la Asociación de Veterinarios de Refugios (o colectividades) con sede en Estados Unidos publicó una extensa guía con las pautas que garantizan unos mínimos exigibles de calidad para una protectora, refugio o perrera/gatera. En el siguiente enlace, del blog Otravetemirada podrás obtener informacion detallada del documento.
Son consideraciones que deberíamos memorizar y aplicar al dedillo. Alejados del concepto de almacén de animales, o zoosanitario, miles de practicantes formados en la medicina veterinaria de colectividades hablan con propiedad de cuidados.
La especialidad de estos profesionales es relativamente nueva pero absolutamente necesaria. El esfuerzo realizado por la ASV en 2010 marca una línea de trabajo a imitar a nivel mundial. La primera edición en inglés tiene 13 años, la traducción oficial en castellano muchos menos. Os ofrecemos el enlace con el texto original en inglés de la segunda edición, publicada a finales de 2022.
En el foro parlamentario Andaluz 2023 una de sus responsables, Lena DeTar nos cuenta las claves del texto actualizado con novedades importantes. Mientras no se publica la traducción al castellano de esta nueva edición, os proponemos familiarizaros con el texto anterior que sienta unas bases más que recomendables para administraciones, entidades, particulares y cualquiera que cuide de animales de compañía.
La segunda edición en pdf:

EL MÉTODO CER. ¿COMO EMPEZÓ TODO?

Ficha descargable al final del artículo

EL MÉTODO CER. ¿COMO EMPEZÓ TODO?

Por Patricia Martínez Goikoetxea Veterinaria, Miembro de GEMFE de Centro Veterinario Algorta Getxo Bizkaia

Estaba yo inmersa en la lectura de literatura científica sobre el método CER, cuando me encuentro con algo para mí maravilloso: su historia, la interesante y joven historia, por qué empezó todo, el cómo y el nombre de las personas que lo iniciaron. Realmente el método de control poblacional felino que denominamos CER, y que va más allá de castrar, esterilizar y retornar, nació de la imposibilidad moral y ética del sacrificio de gatos insociables, y se alimentó del empuje de la medicina veterinaria y de la sensibilidad de personas que negaban la matanza indiscriminada de gatos como medio «humanitario» de control poblacional. Curiosamente, según vamos teniendo estudios sobre el método CER y todas sus implicaciones, seguimos haciendo nuestros, los mismos principios por los que nació: porque el fin de los gatos que viven en nuestras calles, poco o nada sociables, debido sobre todo a la desidia humana que los abandona y los pierde, no puede ser la muerte, ni el confinamiento.

Para empezar a explicar la historia del CER tengo que anticipar que, en los inicios de la protección animal, allá por el siglo XIX, las sociedades protectoras de animales mataban gatos. Por contradictorio que pareciera, la protección animal consideraba que no podía recolocar, reubicar o buscar un hogar a los gatos callejeros, ya que eran inadoptables, ferales, eran alimañas, incomprendidos, inmanejables y se despachaban por los distintos métodos brutales de la época que no voy a contar. Tener que hacerse cargo de su captura ya era difícil, para que posiblemente no se encontraba ninguna otra alternativa después.

Hablemos claro, siempre se han matado gatos, llevan con nosotros miles y miles de años, y su control poblacional siempre ha pasado por el sacrificio. Aparte de ser una especie muy prolífica, ha sido durante mucho tiempo poco conocida e incomprendida, y a pesar de los esfuerzos para la domesticación, era extensamente creído que el gato, para su felicidad y la nuestra, debía vivir en semilibertad, o completa libertad. De hecho, el inicio de la convivencia con gatos completamente «indoor» (sin acceso al exterior) no ocurriría hasta la mitad del siglo XX, cuando confluyeron varias circunstancias que facilitaron esa convivencia: una fue el nacimiento de la arena para gatos en 1947, otra fue el crecimiento de la cultura de consumo de «animales de compañía» junto con el desarrollo de medicinas y control de parásitos, otra la aparición de la comida procesada para animales que nos hacía más sencillo alimentarlos, y superimportante el inicio de las prácticas de esterilización que evitaban los molestos celos de las gatas, y los olores del marcaje de los gatos.

Y es en estos días, en la década de los 50, poco después del fin de la segunda guerra mundial, cuando las calles de Londres estaban llenas de gatos descendientes de los gatos abandonados de la guerra, donde comienza la historia del CER gracias sobre todo a Ruth Plant, Roger Tabor, Celia Hammond, Jenny Remfry y Peter Neville. Todos ellos confluyeron en el mismo sitio, con las mismas inquietudes y todos nosotros deberíamos recordar sus nombres.

Ruth Plant es una pionera en bienestar animal, que cuestionaba la política de la RSPCA (la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales, primera gran protectora inglesa creada en 1824) de solo ocuparse de las «animales de compañía» no deseadas y de retirar y matar a los gatos ferales en lugar de intentar ayudarles. Por aquel entonces, Ruth conoce las prácticas de la Sociedad Protectora de Animales Danesa «KATTENS VERN» que empezó a proporcionar píldoras anticonceptivas envueltas en pescado crudo a los gatos del puerto pesquero de Esbjerg. Los resultados parecían prometedores.

Roger Tabor, es un naturalista y biólogo que estudiaba la colonia de gatos blancos y negros de Fitzroy Square, en el centro de Londres, autor entre otros del libro “the wild life of the domestic cat» publicado en 1983, y actualmente un reconocido divulgador científico en Inglaterra. En sus estudios ya relata un efecto que el denomino «efecto de vacío». Perdonarme que aquí haga un inciso, pero tengo que contaros que esos gatos blancos y negros de esa plaza de Londres, son los descendientes de los gatos que el poeta Thomas Stearns Eliot inmortalizo en su obra de poemas humorísticos «El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum» editado en 1939. Este libro ha servido de base para el famoso musical CATS. ¿No os parece maravilloso?, porque es en esa colonia de gatos donde al parecer pudo empezar el CER, pero me estoy adelantando.

Celia Hammond, es una exmodelo promotora de la esterilización. También se negaba a las prácticas de sacrificio de la RSPCA. Se había dedicado a rescatar gatos, a esterilizarlos y a soltarlos en su jardín hasta que al parecer no cabían más, y lo que hizo es soltar a los gatos esterilizados cerca de su lugar de captura, comprobando luego que la gente de esas zonas les seguía alimentando y que los gatos vivían bien, las llamo «colonias castradas». Ruth dijo de ella que era la primera persona que había conocido que había abordado el problema de los gatos con algo positivo y reparador. Había dedicado su tiempo a castrar gatos y nadie hasta ahora había apreciado el valor de lo que hacía, ni se detuvo a estudiar lo que pasaba.

Jenny Remfry, es veterinaria y es la subdirectora de la UFAW (Federación de Universidades para el Bienestar Animal), organización benéfica científica y educativa de bienestar animal fundada en 1926, organización que en la década de 1960 también empezó a cuestionarse el proceder con los gatos y que empezó tras una visita a Dinamarca en 1976 a estudiar métodos de captura de gatos ferales y el uso de progestágenos para su control poblacional. Jenny Remfry escribió y público en 2001 el libro: «Ruth Plant: una pionera en el bienestar animal” donde relata el desarrollo del bienestar animal de Gran Bretaña a través de la vida de su amiga. Peter Neville es biólogo especialista en etología y bienestar animal y es asistente de Jenny Remfry en la UFAW.

Es en 1977 cuando se creó CAT ACTION TRUST (CAT), asociación que unió a Celia Hammond que fue nombrada patrocinadora, Ruth Plant secretaria honoraria, y Roger Tabot y la Doctora Jenny Remfry formaron parte del Panel asesor. Esta organización se dedicó a capturar y esterilizar gatos comunitarios por toda Inglaterra, y aún se dedica a ello.

La Doctora Remfry público en 1978 los datos de su estudio “Control de poblaciones de gatos ferales mediante la administración a largo plazo de acetato de megestrol», iniciando otro estudio junto a su asistente Peter Neville, sobre dos colonias de gatos, con el método que inicialmente se llamó «UFAW», que era la captura, la esterilización y el retorno de gatos a su lugar de origen.

Publicado el 1 de mayo de 1984 en «The Veterinary Record»: «Efecto de la castración en dos grupos de gatos ferales», es el primer estudio sobre el CER publicado en el mundo, hace unos 39 años…. madre mía, ese año yo tenía 15 años de edad, y ya quería ser veterinaria.

El interés académico por la ecología de los gatos ferales creció y todo culmino en septiembre de 1980. Recordar que Jenny Remfry era subdirectora de la UFAW, y la UFAW organizo un Simposio en la Universidad de Londres el 23 y 24 de septiembre de 1980 que se celebró en el Royal Holloway College, la primera conferencia científica sobre: «la ecología y el control de los gatos ferales». La UFAW invito a catorce oradores, que hablaron del comportamiento de los gatos y de las molestias que ocasionaban. La captura de los gatos callejeros para su esterilización se consideraba peligrosa, y por eso era desechada, pero Jenny Remfry contó sus experiencias en el manejo y la captura de gatos, con mejores trampas y jaulas comprimibles. Enseño que era sencillo sedar al gato dentro de ellas para qué la anestesia y cirugía fueran seguras, volviendo a introducir al gato en las jaulas antes de que despertase, para devolver a su lugar de origen. También expuso que, como resultado de las esterilizaciones, habían comprobado que los gatos eran más afectuosos entre sí, pasaban más tiempo en grupos y peleaban menos. Este fue un momento decisivo para el manejo de gatos ferales. Hubo un antes y un después a partir de este simposio, se podría decir que fue un acontecimiento histórico.
Además, Rober Tabor también hablo en el simposio compartiendo sus datos de los gatos castrados de Fitzroy Square, de cómo incluso pasados años de la cirugía, conservaban su cohesión familiar y excluían a otros gatos. ¿Recordáis la relación con el musical CATS?.
Tom Kristensen, veterinario de la Sociedad para la protección del gato en Dinamarca, hablo sobre los maravillosos resultados que obtuvieron con el CER en la década de 1970, y de cómo se marcaba a los gatos castrados de dos formas, con tatuaje en oreja izquierda y cortando la punta de la oreja izquierda. El tatuaje no se distinguía bien de lejos, ni en los gatos de colores oscuros y negros. Como curiosidad decir que a propósito del marcaje de los gatos hubo un debate que el RCVS (Real Colegio de Cirujanos Veterinarios), considero este procedimiento una mutilación y muchos veterinarios no lo vieron con buenos ojos, pero al final el RCVS dio su aprobación, porque evitaría al gato mayor angustia al ser capturado y operado por segunda vez.

Un artículo de la doctora Remfry, informando sobre los principales hallazgos del simposio, fue publicado en el Journal Veterinary Record en 1981. A partir de aquí, la UFAW realizo en 1982 un folleto firmado por Jenny Remfry y Peter Neville de título «Gatos ferales: Sugerencias de control», el folleto se convirtió en un éxito de ventas que se reimprimió dos veces y se publicaron ediciones adicionales en 1989 y en 1995, y además también se editó un video de apoyo en 1985. Este folleto se difundió tanto que Peter Neville fue llamado para ayudar a establecer programas en Túnez, Grecia, Kenia y otros países.

En 1984 Peter Neville fue invitado a la Convención Internacional de la WSPA (Sociedad Mundial para la protección de los animales) en Boston, donde describe el método CER por primera vez en EEUU. A esa conferencia acudió Annabell Washburn, fundadora de PAWS (Servicio de adopcion y bienestar de animales de compañía), en la isla de Martha´s Vineyard en el estado de Massachusetts, cuentan que, tras oír a Peter Neville, corrió por los pasillos en su busca para saber más sobre el TNR. Annabell realizo un viaje a Inglaterra para aprender más y Jenny Remfry le dio una de sus jaulas de compresión. Fue la pionera en establecer el CER en EEUU, estableciendo vínculos entre su organizacion y la Facultad de Veterinaria de Tufts a través del veterinario Jim Ross y sus estudiantes, esterilizando a un gran número de gatos cada año. Su trabajo apareció en la revista Cat Francy, revista mensual dedicada a los dueños y criadores de gatos de mano de Ellen Perry Berkeley en 1990. Esta publicidad difundió el método CER y empoderó a otras personas que cuidaban y defendían a los gatos callejeros, incluida a la recién fundada por Becky Robinson: Alley Cat Allies, tras descubrir una colonia de gatos ferales cuando tomó un atajo por un callejón en Washington, D.C.

El método CER es ya imparable, me dejo por el camino muchos más nombres, más asociaciones, hay miles de personas implicadas en mejorar la vida de los gatos sin hogar, gatos que han sido abandonados, gatos perdidos, gatos nacidos en las calles. Personas que pensamos que existe alternativa al sacrificio y al confinamiento, que pensamos que un control integral y global puede abordar las molestias locales, disminuir los impactos en la fauna silvestre que tanto preocupan y actuar en la salud pública mediante el control veterinario. Para ello, por supuesto, necesitamos un buen marco legal, necesitamos dotación de recursos por la administración con una adecuada financiación y una buena gestión del voluntariado y del método CER y una mejor educación publica en tenencia responsable.
Es el método integral de gestión CER, el que, con la unión entre Administración, voluntariado y medicina veterinaria, y dotado de suficientes recursos, conseguirá el control de los gatos que ahora mismo están malviviendo en nuestras calles.

Referencias:

Fotografias usadas en la ficha:  https://www.fdcats.com/info/wp-content/uploads/REFERENCIA-FOTOS-Historia-del-CER.pdf

https://www.celiahammond.org/index.php/about-us/celia-hammond-charity-founder

Bessant, C. (2006). TNR Past Present and Future — A History of the Trap-Neuter-Return Movement. EP Berkeley (2004). Published by Alley Cat Allies, 7920 Norfolk Avenue, Suite 600, Bethesda, MD 20814–2525, USA. 116 pp Paperback (ISBN 0 9705194 2 7). Price US $16.00. Animal Welfare, 15(1), 82-83. doi:10.1017/S0962728600030116

Geoffrey Wandesforde-Smith, Julie K. Levy, William Lynn, Jacquie Rand, Sophie Riley, Joan E. Schaffner and Peter Joseph Wolf: Coping with Human-Cat Interactions Beyond the Limits of Domesticity: Moral Pluralism in the Management of Cats and Wildlife.

http://www.saveacat.org/uploads/4/8/4/1/48413975/acrs_guide_to_managing_community_cats_-_ch._22_-_tnr_past_present_future.pdf

https://www.alleycat.org/tnr-across-the-pond-part-one/

https://www.alleycat.org/wp-content/uploads/2011/02/The-Case-for-TNR_317P.pdf

https://www.ufaw.org.uk/downloads/fighting-for-ferals.pdf

https://www.ufaw.org.uk/ufaw-news/news/post/177-fighting-for-ferals

https://www.vgls.vic.gov.au/client/en_AU/vgls/search/results?qu=Ecology+and+Control+of+Feral+Cats%3A+Symposium+Proceedings&te=&rt=false%7C%7C%7CTITLE%7C%7C%7CTitle&ps=300&ir=Both

Margaret R. Slater, Stephanie Shain: Feral Cats: An Overview.

Neville, P. (2003). Ruth Plant: A Pioneer in Animal Welfare J Remfry (2001). Published by J Remfry, 19 Moxon Street, Barnet, Hertfordshire EN5 5TS, UK. Obtainable from UFAW, The Old School, Brewhouse Hill, Wheathampstead, Hertfordshire AL4 8AN, UK. 95pp. Paperback (ISBN 0 9541869 0 7). Price £9.99. Animal Welfare, 12(1), 131-132. doi:10.1017/S0962728600025537

Tabor,R., The changing life of feral cats (Felis catus L.) at home and abroad, Zoological Journal of the Linnean Society, Volume 95, Issue 2, February 1989, Pages 151–161, https://doi.org/10.1111/j.1096-3642.1989.tb02309.x

¿Que gatos se deben esterilizar para CER?

Para aclarar las posibles dudas -que cada vez menos personas tienen- sobre las excepciones en la esterilización, os ofrecemos una respuesta contundente: NO HAY EXCEPCIONES POSIBLES.

La captura de los gatos es una tarea compleja que puede resultar traumática y, en ocasiones, solo se presenta una única oportunidad en la vida del minino. No podemos desperdiciar esa rara oportunidad por presuntos criterios morales o por limitaciones técnicas infundadas. La esterilización proporciona salud a los gatos y gatas intervenidos, evita enfermedades y muertes (solo 3 de cada 10 cachorros cumplen un año) y beneficia a la comunidad.

En CER, se aconseja esterilizar a todos los gatos y gatas que sean capturados. No podemos desaprovechar la ocasión cuando se han capturado; porque puede que no volvamos a tener esa oportunidad y se malogren los objetivos. El objetivo es disminuir sus poblaciones de forma ética, mejorar sus vidas y poner fin a su sufrimiento impidiendo la concepción de nuevas camadas, así como fomentar la convivencia entre los gatos y las personas. En la medida que queremos el mayor bienestar de los gatos y gatas de la calle, trabajamos con profesionales que realizan esterilizaciones mínimamente invasivas en hembras, incluso gestantes, tempranas y por supuesto, no se excluyen gatos por su sexo.

  • Las gatas no entrarán en celo, quedarán preñadas ni tendrán que amamantar y cuidar a los gatitos una y otra vez, lo cual requiere mucha energía y puede afectar su salud general.
  • Los gatos no tendrán que pelear con otros gatos machos para tener la oportunidad de aparearse, buscar continuamente hembras en celo o defender constantemente su territorio.
  • Madres lactantes: llevar a la madre para su esterilización de forma inmediata y que pueda regresar lo antes posible (en cuanto esté despierta de la anestesia). Volverá con sus gatitos y podrá seguir amamantándolos.
  • Gatas gestantes: las gatas gestantes deben ser esterilizadas; solo es necesario consultar con antelación a la cirugía si la clínica tiene experiencia en este tipo de intervenciones, y en caso contrario, buscar otra clínica que sí intervenga a gatas gestantes.
  • Los gatitos pueden ser esterilizados o castrados de manera segura a las 8 semanas de edad, o su peso sea superior a 300 gramos y estén sanos; la recuperación de los animales de la intervención es mejor y más rápida. Además, la esterilización les protege de ciertas enfermedades reproductivas, incluido el cáncer. Si además se desparasitan y vacunan en el mismo acto, la mejora de sus vidas es muy alta. Hay que tener presente que con 4 meses ya se pueden quedar preñadas las gatitas.
  • Si un gato se encuentra en un proceso transitorio en el que, debido a su estado de salud, no se aconseja la esterilización, se deben seguir las indicaciones veterinarias.

Es importante planificar y tratar de capturar a TODOS los gatos y gatitos durante la primera sesión de captura. Cuantas más veces se expongan al proceso de captura, antes aprenden a sospechar de las jaulas y se dificulta el proceso.